Blog Servihabitat

Novedades del sector inmobiliario

Volver Suscríbete

Buscar

Entradas recientes

Vivienda 3 de julio de 2025

Ayudas a jóvenes en Cataluña para comprar vivienda

Tendencias 1 de julio de 2025

El recorte de tipos reactiva las hipotecas y fortalece la demanda

Terrenos 26 de junio de 2025

Mercado de fincas rústicas en España: evolución, compraventa y tendencias 2025

Terrenos 24 de junio de 2025

El pulso de la construcción en la UE: Índice de Permisos de la Construcción

Que una familia se quiera instalar en cualquier pueblo debería ser motivo de orgullo. Pero para que se dé esta situación, mucho debe cambiar en España, sobre todo en el interior donde la falta de equipamientos, viviendas y oportunidades lleva a una despoblación masiva.  
 
Hablar de la España vaciada es hablar de la despoblación rural y de aquellos pequeños municipios que están desapareciendo. Un dato: en menos de 10 años (2008-2015) se habían perdido ya 25 pueblos españoles.  
 
Son lugares con poca población -y muy envejecida- y sin muchos servicios ni equipamientos. Las personas que abandonan el medio rural son jóvenes, y sobre todo mujeres. El 40% de las mujeres que se mudan a una capital o gran ciudad tienen entre 16 y 44 años y la razón principal es que buscan una mayor proyección laboral. 
 
Esta situación ha situado a España como el cuarto país, tras Estonia, Finlandia y Letonia, con más municipios rurales en riesgo de despoblación. Este fenómeno de despoblación rural que sufre el país desde hace décadas tiene impactos sociales, culturales, medioambientales y también económicos. Y, por lo tanto, es un problema que preocupa a entidades de todos los ámbitos.  
 
Por ejemplo, Greenpeace considera que la solución a este problema pasa, entre otras actuaciones, por implantar medidas específicas que ayuden a fijar la población en estos pueblos. Para ello, es indispensable facilitar el acceso a la vivienda y mejorar la movilidad.  
 
Otro de los puntos que podría paliar esta situación es apostar por la ganadería y agricultura de proximidad. La tendencia de las macrogranjas, por ejemplo, es una de las preocupaciones de los habitantes de estos municipios vacíos. Son ellos los que reclaman darle la vuelta a la situación e incentivar a nuevos ganaderos o agricultores a comprar pequeños terrenos donde cultivar de manera ecológica y explotar la economía de la zona.  
 
Así, la oferta de vivienda existente en el medio rural engloba muchas opciones desde casas privadas, viviendas abandonadas, inmuebles vacíos o en ruinas, edificios que necesitan rehabilitación¿ pero también terrenos donde hacer realidad nuevos proyectos laborales y de vida.  
 
Para poder dar con la oferta que más se adecue a cada uno de ellos, te recomendamos visitar el amplio stock de Servihabitat y dejarte aconsejar por sus asesores expertos. ¡Estás a un paso de cambiar tu mundo y el de un pueblo! 

España vaciada: de la despoblación masiva a las oportunidades 

Terrenos8 de agosto del 2023

Que una familia se quiera instalar en cualquier pueblo debería ser motivo de orgullo. Pero para que se dé esta situación, mucho debe cambiar en España, sobre todo en el interior donde la falta de equipamientos, viviendas y oportunidades lleva a una despoblación masiva.  
 
Hablar de la España vaciada es hablar de la despoblación rural y de aquellos pequeños municipios que están desapareciendo. Un dato: en menos de 10 años (2008-2015) se habían perdido ya 25 pueblos españoles.  
 
Son lugares con poca población -y muy envejecida- y sin muchos servicios ni equipamientos. Las personas que abandonan el medio rural son jóvenes, y sobre todo mujeres. El 40% de las mujeres que se mudan a una capital o gran ciudad tienen entre 16 y 44 años y la razón principal es que buscan una mayor proyección laboral. 
 
Esta situación ha situado a España como el cuarto país, tras Estonia, Finlandia y Letonia, con más municipios rurales en riesgo de despoblación. Este fenómeno de despoblación rural que sufre el país desde hace décadas tiene impactos sociales, culturales, medioambientales y también económicos. Y, por lo tanto, es un problema que preocupa a entidades de todos los ámbitos.  
 
Por ejemplo, Greenpeace considera que la solución a este problema pasa, entre otras actuaciones, por implantar medidas específicas que ayuden a fijar la población en estos pueblos. Para ello, es indispensable facilitar el acceso a la vivienda y mejorar la movilidad.  
 
Otro de los puntos que podría paliar esta situación es apostar por la ganadería y agricultura de proximidad. La tendencia de las macrogranjas, por ejemplo, es una de las preocupaciones de los habitantes de estos municipios vacíos. Son ellos los que reclaman darle la vuelta a la situación e incentivar a nuevos ganaderos o agricultores a comprar pequeños terrenos donde cultivar de manera ecológica y explotar la economía de la zona.  
 
Así, la oferta de vivienda existente en el medio rural engloba muchas opciones desde casas privadas, viviendas abandonadas, inmuebles vacíos o en ruinas, edificios que necesitan rehabilitación¿ pero también terrenos donde hacer realidad nuevos proyectos laborales y de vida.  
 
Para poder dar con la oferta que más se adecue a cada uno de ellos, te recomendamos visitar el amplio stock de Servihabitat y dejarte aconsejar por sus asesores expertos. ¡Estás a un paso de cambiar tu mundo y el de un pueblo! 

Tags relacionados

  • terrenos
  • hogar
  • viviendas
  • mercado-inmobiliario
  • mercado-residencial

No et perdis les últimes novetats

Estigues al dia de totes les novetats i rep consells i recomanacions per a la cerca del teu immoble ideal

Noticias relacionadas

Vivienda22 de octubre de 2024

En un piso alquilado, ¿quién paga las reparaciones?

Terrenos26 de febrero 2024

Casas rurales: cómo dar con la mejor inversión

Terrenos9 de octubre del 2023

Terrenos agrícolas: evitar el abandono

Terrenos4 de septiembre del 2023

Pueblos en venta. ¿Es más barato que comprar un piso?

Vivienda1 de agosto del 2023

Segunda residencia en el interior: en el punto de mira de los inversores